Las cruces de Tamarite de Litera


La partida de Torrelles en el término de Tamarite de Litera aparte de su atractivo paisajístico que tanto ha ganado con la clausura del vertedero, tiene una curiosa concentración de cruces grabadas en las rocas.
En su superficie de 150 Ha. aproximadamente existen al menos 39 cruces de distinto tipo, factura y situación.
A su alrededor, ya en término de San Esteban o de Tamarite, se localizan 16 más desperdigadas que también veremos.
Estas cruces se identifican por lo común como marcas de linde de fincas o de términos municipales, pero¿39 en un terreno tan escaso?.



El problema a la hora de clasificarlas radica en que pueden aplicarse muy distintos criterios:
Por situación: que va desde sitios muy accesibles a su opuesto. Lugares de dificil acceso y escasa visión de la marca.
Por su factura: que puede ser simple o elaborada.Y por su estilo: griega, latina, etc.
Sin alejarnos del sentido común, nos dice éste que las marcas de linde deben estar visibles a pie llano y que dicha marca no tiene por qué ser elaborada, sino que basta con picar dos líneas rectas que se crucen.
Luego las que no cumplen las anteriores condiciones han debido grabarse por otro motivo, o no...
Es tan variable su situación como su estilo o factura y por otro lado, la erosión meteórica también ha influido en su estado de conservación.
Pueden ver aquí 23 calcos que les darán idea de cuan distintas son entre sí.


Datarlas es hasta el momento una quimera, así que veremos una selección arreglo a diferentes criterios de clasificación.
Primero verán 19 cruces latinas que discrimino de las otras por su estilo y elaboración. Verán que algunas están remarcadas con talco diluído, cosa que he empezé a hacer para obtener calcos fotográficos de las mismas.


Y ahora pueden ver las 20 restantes, aunque nunca tan claras como se ven al natural.


Aquí están las que se encuentran fuera de la partida.



Ahora veremos varias en lugares altos y difíciles de localizar a menos que ya sepamos el sitio.
La primera la vemos en video donde se reproduce el momento del hallazgo (admiren de paso el agreste paisaje nunca bien ponderado):




Y aquí en foto:


La segunda se situa en un peñasco a bastante altura, la cima plana de éste contiene una cazoleta mediana con canalillos para recoger el agua.



Y aquí una tercera en medio de las rocas, si no la hubiese pintado no se vería.


Varias de éllas llevan cazoletas o pequeñas cubetas asociadas que podrían deberse algunas bien a la caza de pájaros, bien al abastecimiento de agua para una colmena.


Estas dos se grabaron sobre un pequeño aljibe, a sus espaldas encontramos la cubeta.


Aquí vemos tres más con sus cazoletas.


Algunas están en lugares recónditos, lo que no quiere decir que en otra época no estuvieran visibles, pero dan, junto a las que están en lugares altos, bastante que pensar. Pensar que quizá la fe de las gentes impulsó el grabado de la cruz o que se quiso reafirmar la cristiandad de la zona, sincretizarla vamos.

Aun con gps y todo son difíciles de localizar algunas, otras seguro que muchos las habrán reconocido pues son relativamente populares en la zona. De todos modos si alguien quiere hacer el intento y jugar al geocaching le daré las coordenadas vía mail.
La búsqueda sucederá en un paraje ya inculto, agreste, verde, de grandes moles rocosas emergentes que harán la delicia de cualquiera que ame la naturaleza y que no me canso de recomendar.
La fauna y la flora del anticlinal  nos darán mucho que aprender. Mención aparte merece la observación geológica que tiene aquí magníficas manifestaciones.
Es una zona en definitiva, de cuyo abandono agrícola hemos salido ganando. Tan sólo en época de caza recibe cierto tránsito, el resto del año suele estar muy tranquila y pacífica.

Y hasta aquí esta muestra de un como mínimo, curioso patrimonio de paciente búsqueda, que da satisfacción al hombre con ganas de hallar las huellas de otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario